abusesaffiliationarrow-downarrow-leftarrow-rightarrow-upattack-typeburgerchevron-downchevron-leftchevron-rightchevron-upClock iconclosedeletedevelopment-povertydiscriminationdollardownloademailenvironmentexternal-linkfacebookfiltergenderglobegroupshealthC4067174-3DD9-4B9E-AD64-284FDAAE6338@1xinformation-outlineinformationinstagraminvestment-trade-globalisationissueslabourlanguagesShapeCombined Shapeline, chart, up, arrow, graphLinkedInlocationmap-pinminusnewsorganisationotheroverviewpluspreviewArtboard 185profilerefreshIconnewssearchsecurityPathStock downStock steadyStock uptagticktooltiptwitteruniversalityweb

El contenido también está disponible en los siguientes idiomas: English

Comunicado de prensa

8 Abr 2025

Continúan los abusos y la explotación de las personas trabajadoras agrícolas por parte de las empresas ante las deficiencias del gobierno mexicano para hacer cumplir reformas laborales

El trabajo forzoso, la violencia, el acoso sexual y las terribles condiciones de salud que sufren las personas trabajadoras migrantes en el sector agrícola en Chiapas continúan en la impunidad mientras el gobierno no hacen cumplir las reformas laborales a las empresas, afirman personas expertas en derechos humanos.

Una nueva investigación del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos muestra cómo las personas trabajadoras agrícolas y sus hijas e hijos viven en condiciones miserables y son víctimas de abusos por parte de las empresas a pesar de las protecciones consagradas en la reforma laboral promulgada el año pasado.

Mientras líderes de la región se reúnen en São Paulo con motivo del Foro Regional de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos en América Latina y el Caribe, el Centro de Información exige más medidas para proteger a las personas trabajadoras y sus familias en las plantaciones de caña de azúcar, café y cacao en Chiapas.

El llamamiento a la acción gubernamental se produce en el momento en que el Centro de Information sobre Empresas y Derechos Humanos publica un nuevo informe: Una realidad amarga: Abusos contra las personas trabajadoras migrantes en la producción de azúcar, cacao y café en Chiapas.

El impactante informe saca a la luz las condiciones de vida, muchas veces ocultas, de miles de personas trabajadoras agrícolas en Chiapas, revelando cómo se enfrentan a duras condiciones de trabajo y a una serie de abusos, incluyendo:

  • El trabajo forzoso, trabajo infantil y esclavitud moderna
  • Acoso y violencia, especialmente hacia las mujeres
  • Horarios excesivos, salarios bajos y alimentación insuficiente
  • Falta de acceso a servicios de salud y prestaciones sociales
  • Viviendas hacinadas e insalubres
  • Enfermedades relacionadas con el uso inseguro de productos agroquímicos

La investigación sobre las industrias del café, el cacao y el azúcar revela que están dominadas por un reducido número de empresas y pone de manifiesto la enorme brecha existente entre las políticas de derechos humanos públicamente dispones de las empresas y la implamenetación de éstas en el terreno para erradicar los abusos. Se descubrió que:

  • Las exportaciones de azúcar en Chiapas están dominadas por Zucarmex y Grupo Porres, S.A. de C.V. , ninguna de las cuales tiene políticas de diligencia debida en materia de derechos humanos a disposición del público.
  • Los principales exportadores locales de café y cacao son filiales del grupo alemán Neumann Gruppe GmbH y de la multinacional suiza Ecom Agroindustrial Trading Corp. Limited. Ambas se han comprometido públicamente a respetar los derechos humanos en las cadenas de suministro y publican políticas de diligencia debida, pero siguen ocurriendo denuncias de abusos de los derechos laborales en las cadenas de suministro en la región.
  • Las principales empresas que operan en los tres sectores se han comprometido públicamente con la sostenibilidad, pero no publican información sobre la transición hacia las energías renovables o las medidas para mitigar la crisis climática en la región.

Helene Saadoun, investigadora sobre México, Centroamérica y el Caribe en el Centro de Recursos, ha afirmado: "La incapacidad del gobierno mexicano para hacer cumplir sus propias reformas laborales está dejando a miles de personas trabajadoras agrícolas y a sus familias vulnerables al abuso, la explotación y la violencia. Las reformas laborales de 2024 supusieron un importante paso adelante, pero sin una aplicación adecuada, siguen siendo promesas vacías. Se necesitan medidas urgentes para garantizar que las protecciones no se quedan en el papel, sino que son una realidad en los campos de Chiapas.

"Los propietarios de explotaciones agrícolas y las empresas multinacionales que se abastecen en ellas también deben dar un paso al frente. "Tienen la responsabilidad de garantizar que las personas trabajadoras cuyo trabajo genera sus enormes beneficios reciben un trato digno y justo. Los gobiernos, la sociedad civil, las empresas y los inversores deben trabajar juntos para erradicar el trabajo forzoso y los abusos de las cadenas de suministro. Cualquier otra cosa es un fracaso de liderazgo y una traición a los derechos humanos fundamentales".

Ante esta situación, el gobierno debe reforzar la supervisión, las empresas deben comprometerse a una transición justa con protecciones reales para las personas trabajadoras migrantes, y las grandes corporaciones deben ofrecer total transparencia y rendición de cuentas en sus cadenas de suministro.

####ENDS##### 

Notas para los editores

Metodología: El Centro de Información analizó los casos de abusos denunciados públicamente que afectan a personas trabajadoras migrantes en la región. También colaboró con Empower para realizar un mapeo corporativo con el fin de identificar a los principales exportadores de café, cacao y caña de azúcar y las empresas a las que abastecen. Se revisó información oficial de 2018 a 2023 del Gobierno de Chiapas, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la plataforma Panjiva y organismos de certificación mexicanos.

Business & Human Rights Resource Centre es una ONG internacional que rastrea los impactos de las empresas en los derechos humanos en todo el mundo.

https://www.business-humanrights.org/es/