Colombia: Comunidades de Santander evalúan impactos de Hidrosogamoso en sus medios de vida, con comentarios de la empresa

IRG International on flickr
"Hidrosogamoso, diez años después: la vida que se hundió en la represa" -23 de abril de 2024-
...Diez años después de que una de las hidroeléctricas más grandes del país entró en funcionamiento, los habitantes de la región cuentan cómo les cambió el clima, la productividad, las costumbres y la vida...Todas esas transformaciones son las que Claudia Ortiz trata de documentar con testimonios o fotos. Por un lado, para guardar la memoria del río, pero también para demostrar ante el Tribunal de Santander las afectaciones que les ha causado el proyecto. En el sector de Peña Negra, que antes era un lugar de paseo de olla para las familias, donde Claudia aprendió a nadar y a pescar, se ve el embalse, y los troncos secos que emergen a la superficie, los esqueletos de los viejos árboles, ahogados dentro de la represa, todavía se sostienen. Parada sobre un puente, Claudia le toma fotos a esa postal, mientras explica: “No hicieron la remoción completa de la capa vegetal, de los árboles, y eso daña el agua, genera dióxido de carbono y metano, y por eso el agua se ve así, verde, cuando debería ser más cristalina”...La productividad agrícola ha caído a consecuencia, también, de la transformación del clima, que solía ser más regular, y ahora fluctúa entre la noche, que es fresca, y el día, que es más caliente. “De día, el espejo de agua (la represa) crea mucha humedad. El viento mueve ese vapor de agua y en la noche el agua se enfría y cae”, explica el ingeniero. Esa humedad afecta cultivos como los cítricos y el aguacate. “La producción original de esta tierra se vino al suelo”, agrega...Pero voceros de Isagén, en respuesta a un cuestionario enviado por VORÁGINE, aseguran que la hidroeléctrica no ha incidido ni en el clima ni en la pérdida de cultivos. “Después de 12 años de monitoreo y análisis de variables meteorológicas y agronómicas en cultivos de cacao, café y tabaco, se puede concluir que, posterior al llenado del embalse, no se registran cambios significativos en las tendencias generales de las variables estudiadas en todas las unidades de monitoreo (clima y cultivos). Así mismo, se evidencia que el comportamiento de las variables meteorológicas está asociado principalmente a los fenómenos globales de variabilidad climática (El Niño y La Niña) y no pueden vincularse directamente con la presencia del embalse Topocoro”...